Mestizx

Vanessa Terán

“La fotografía es de alguna forma el resultado perverso de la confusión de dos conceptos lo Real y lo Vivo:  Al probar que el objeto es real, la fotografía sutilmente induce la creencia que está vivo, por ese engaño, nos hace atribuirlo como Realidad, una superioridad absoluta, de alguna forma de valor eterno pero si cambiamos esta realidad al pasado “esto fue”  la fotografía sugiere que esto ha muerto.” Roland Barthes

Fotografiamos lo que amamos, lo que no entendemos y lo que nos horroriza. En cualquier caso, fotografiamos lo que creemos merece ser recordado. Pareciera que a los mestizxs nos visten de indígenas para recordarnos lo que fuimos y nunca lo que somos. Estás fotografías funcionan así, moviéndose desde lo eterno; una ancestralidad romantizada que de alguna forma eterniza al distanciamiento, a la otredad, a la muerte del indígena en el mestizx porque dicen “esto fue, por lo tanto no es”.

En los diferentes actos de las instituciones educativas, sobre todo durante nuestros primeros años de existencia, durante ciertas fechas y actos especiales, nos disfrazan, y en algunos momentos, es bastante común que ese disfraz sea simulando al indígena. Creo que muchos mestizxs tenemos presente nuestra versión de esta fotografía que ocupa lugares especiales en portarretratos y álbumes de fotos. De ahí, nace la intención de crear un archivo de fotografía vernacular como herramienta de reflexión sobre cómo vivimos el mestizaje. Las fotos son parte de una tradición social pero también un recuerdo personal, la experiencia del día o la experiencia de verla, que puede ser dulce o agria, o ambas; conversa con el resto momentos y estructuras que nos enseñaron a cómo reconocernos y relacionarnos. 


Vanessa Teran, Kitu. Ecuador 1993

Esta soy yo, debo tener máximo unos tres años, son los 90´s.  No tengo ningún recuerdo sobre este día, pero de los cientos de fotos que me tomaron en la infancia, esta es una de las escogidas, que vive en el escritorio de trabajo de mi papá ¿Por qué?

¿Por qué a los mestizos nos “disfrazan” de indígenas de chiquitos y nos toman fotos?

En general, la diversidad cultural, la plurinacionalidad y el mestizaje en el Ecuador se ha enseñado desde la mirada externa y en las aulas, desde el discurso y la apropiación, no desde la auto-identificación y menos desde la inclusión (relación). En la escuela yo aprendí ¨sobre” indígenas y no “junto a” runas. Aprendí inglés pero no kichwa. 

Maria Elena Collantes, Fiestas de Kitu. 1966

“Para mi fue una revelación saber que no era blanca¨

Durante las fiestas de Quito se acostumbraba a realizar comparsas.  Uno de esos años, Maria Elena, se disfrazó de otavaleña. Esa otredad indígena, que se conmemora de diferentes modos, en una relación ambivalente de cercanía y distancia, entre realidad viva y recuerdo muerto. En los colegios de mayoría mestiza, anacos y ponchos sirven de performance para la identidad, que se revela como una otredad que fue, que dejó de ser, pero que se la rememora a la fuerza. 

Dario Pantosin. Paseo del Niño, Cuenca 1988


“En mi niñez me decían cholo, porque era el más morenito de la familia, cholo mamón, cholo carpintero, cholo artista,como yo pintaba cuando era niño me decían entonces que soy el chico Guayasamín…siempre me tenían de cholo, cholo, cholo. Eso hizo que renunciara a mis rasgos indígenas, trataba de llevarme con gente que tenga un color de piel más blanquita.Quería pertenecer al lado más blanco de mi ciudad. ”

El racismo señala Foucault va segmentando. El performance de estos micro rituales del performance de la identidad del mestizx sirve poner límites frente a esa otredad, para reforzar la política de la piel heredada de la colonia, para decidir qué rasgos y que piel son aceptados en determinados espacios.  Dario señala “Ahora, me gusta tener esos dos lados…. aunque hubo mucha sangre… soy muy feliz de mi mestizaje”. El mestizaje en América Latina pareciera ser un grito de dolor, fue y aún es una tragedia.

Emilia Lloret, Pase del Niño. Cuenca, 1992-3

“ ser mestiza no significa mucho la verdad, creo que es una etiqueta más¨

¿Que tanto nos aporta o nos quita el término? Natalia Sierra, socióloga ecuatoriana, dice: ¨El mestizaje es un término de blanqueamiento, nos auto definimos como mestizos no por identificarnos con los pueblos ancestrales sino para intentar ganar la mitad blanca…Hay que levantarse un día y reconocerse como indígena, que más que una opción cultural, es una opción política¨ (Quito, 2019)

Por un lado, hablar de un ser “no mestizx “ pensándolo desde el intercambio de distintos grupos étnicos y culturales, es creo, imposible.  Sin embargo, en la historia nacional y en el resto de países andinos la narrativa de lo mestizo se ha asociado con el privilegio o con la promesa de privilegio. ¿Cómo podemos ignorar la asociación del mestizaje como una categoría política y social?  Entonces, nos encontramos en el limbo de rechazar un término, que es también una forma de identidad, o de resignificarlo. 

Annie del Hierro. Programa de Navidad. Kitu,1994

¨Nos mostraron un poster educativo de cómo nos íbamos a vestir, era un traje de mujer otavaleña. Me encantaron los colores y los collares¨

El mestizaje no es homogéneo, es en sí sumamente diverso en colores, en clase, en experiencias y sentires. Sus orígenes, como concepto, nacen de una raíz colonial y profundamente racista. Sin embargo, mi foto vive en el escritorio de mi papá, como muchas fotos de mestizos vestidos de indígenas.  Es que más allá de la imposibilidad de poder negar nuestra raíz indígena, tal vez, también exista una extraña determinación de mantenerla viva, pero agonizante. Siempre de raíz pero no de fruto. 

Aquí,  Annie mira directamente a la cámara, reconoce que está siendo vista, que está siendo fotografiada y que así será recordada. Ignoraba los conflictos sociales e identitarios de su región. Era simple, le gustaba bailar, le gustaban los colores, y le gustaban los collares. Ignoraba conceptos como la apropiación cultural que nos lleva a preguntarnos, ¿Qué tanto, poco o nada de la herencia runa nos pertenece? ¿Qué tanto, poco o nada pertenecemos nosotrxs a esta herencia?

¿Los indígenas también nos disfrazamos?

Akira Kowii, Kitu, año 2011

“No me siento identificada, no me representa, no representa a mi familia”

“Esta soy yo, Akira Kowii”, “Soy kichwa-otavalo, nací y viví en Quito. Esta foto me la tomaron cuando tenía dos o tres años”. Akira recuerda que cada año en su colegio acostumbraban tomar fotografías, sin ninguna razón en particular, ese año decidieron hacer una fotografía con vestido, “Nunca había usado un vestido” recuerda. Hoy, cuando le preguntamos sobre sus análisis dice: “Mi pasado no tiene nada que ver con eso”. 

La fotografía va armando un archivo de la memoria. A partir de la foto de Akira, la ambivalencia deja de tener sentido y de marcar un límite claro: “no es mi pasado”, “no me representa” “no hay algo así en el archivo familiar”. Del lado mestizo, la experiencia del disfraz, al menos está presente una generación atrás.  

Este acto micro ritual del performance ¿como media en la construcción de la identidad como nación mestiza? ¿cómo la representación del otro, a través de la foto, media en nuestras identidades individuales, y cómo nos relacionamos con ese archivo. La plurinacionalidad y la interculturalidad serán discurso hasta que nos atrevamos a escucharnos, y conocer(nos).  Este acto que pareciera simple, es radical, porque nos demanda intencionalidad para romper también con estructuras de clase, regionalismo entre otras. No fue hasta mis 20s y en Nueva York que hice amigos runas, que esa ¨herencia¨ se volvio una opción, se volvió alcanzable y real.

Si gustan pueden enviar su foto acompañada de una pequeña anécdota y/o reflexión al siguiente correo: vanessateranx7@gmail.com. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s